Árboles melíferos, como proveedores de alimento para las abejas

El objetivo principal de esta guia es enfocar la relación mutualista que existe entre los árboles melíferos y sus polinizadores naturales, y con ello, llamar la atención sobre la función vital que tienen las abejas para la conservación de nuestro ecosistema tropical.

Este libro presenta información sobre 63 especies de árboles melíferos nativos de Mesoamérica, seleccionados por su importancia para el mantenimiento de las poblaciones de abejas, tanto silvestres como domesticadas. Se describen algunos aspectos básicos sobre la biología reproductiva de los árboles, haciendo énfasis en la relación con los polinizadores. Se comenta el papel que juegan los diferentes grupos de abejas nativas en la polinización de estos árboles. A su vez, se discute el significado de los recursos florales en la conservación de la fauna apícola de los polinizadores.
También puede interesarte: La importancia del calendario floral en la apicultura
Para los apicultores, se incluye datos específicos sobre el valor de los árboles como proveedores de néctar y polen, época de floración y las especies de abejas que los visitan. A la vez, para la industria forestal y las instituciones dedicadas a los programas de siembra, manejo y conservación de árboles.
Los arboles son ilustraciones con fotografías, en algunos casos muestran la estructura del fuste y en varias ocasiones los detalles de las ramas, flores o frutos.
Información breve sobre los principales grupos de abejas que se mencionan en el texto del libro

Contenido del Libro - Árboles melíferos, nativos de mesoamérica:
- Poema "Tributo a los hijos del Sol"
- Prefacio
- Presentación
- La biodiversidsd de las abejas
- Biología floral y polinizadores
- La protección de los polinizadores naturales es esencial para la conservación de los bosques
- Árboles melíferos:
1) Acacia farnesiana
2) Acnistus arborescens
3) Alnus acuminata
4) Anacardium exelsum
5) Anacardium occidentale
6) Andira inermis
7) Ardisia revoluta
8) Bauhinia ungulata
9) Bixa orellana
10) Bombacopsis quinata
11) Bravaisa integerrima
12) Brosimum alicastrum
13) Bursera simaruba
14) Byrsonima crassifolia
15) Caesalpinia eriostachys
16) Calycophyllum csndidissimum
17) Cassia grandis
18) Cecropia peltata
19) Cedrela odorata
20) Cedrela tonduzzi
21) Ceiba pentandra
22) Coccoloba caracasana
23) Coccoloba uvifera
24) Cochlospermun vitifolium
25) Cordia alliodora
26) Cordia gerascanthus
27) Crescentia cujete
28) Croton draco
29) Croton xalapensis
30) Diphysa americana
31) Enterolobium cyclocarpum
32) Genipa americana
33) Gliricidia sepium
34) Guazuma ulmifolia
35) Hymenaea courbaril
36) Inga densiflora
37) Inga edulis
38) Lonchocarpus costaricensis
39) Muntingia calabura
40) Ochroma pyramidale
41) Ocotea veraguensis
42) Oreopanax xalapensis
43) Pithecellobium dulce
44) Plumeria rubra
45) Pouteria sabota
46) Prosopis juliflora
47) Psidium guajava
48) Pterocarpus michelianus
49) Samanea saman
50) Sapindus saponaria
51) Schizolobium parahyba
52) Senna spectabilis
53) Sideroxylon capiri
54) Spondias mombin
55) Spondias purpurea
56) Swietenia macrophyllia
57) Tabebuia impetiginosa
58) Tabebuia ochracea
59) Tabebuua rosea
60) Thouinudium decandrum
61) Trema micrantha
62) Trichilia havanensis
63) Triplaris melaenodendrón
- Anexos
- Literatura consultada
- Índice de nombres científicos y comunes
Descarga la Guía:
📥 Árboles melíferos, nativos de mesoamérica
Deja una respuesta