Producción de Propóleos

El propóleos, es una resina natural producida por las abejas de diversas partes de las plantas, como brotes, capullos, cortezas y exudados resinosos. Estos componentes son biotransformados, mezclados con cera y la enzima 13 - glucosidasa, producida en las glándulas salivales de las abejas, causando hidrólisis de flavonoides glucosilados a sus respectivos aglicones. (PARK et al.,1997).

Luego se deposita en las colmenas, donde juegan un papel importante en el sellado de grietas, en la cobertura del cuerpo de los animales muertos dentro de la colmena y en la protección contra la proliferación de microorganismos (GHISALBERTI, 1979).

El propóleos ha sido utilizado desde la antigüedad por prácticamente todas las civilizaciones antiguas como China, Tibetano, Egipto y Grecorromana para diversos fines: alimentos, cadáveres de embalsamamiento, enjuague bucal, curación y por su reconocida actividad antimicrobiana, incluyendo informes de su uso por la civilización Inca (CASTALDO & CAPASSO, 2002).

Índice
  1. Composición de los Propóleos
  2. Uso del Propóleo en la colmena
    1. Las abejas utilizan el propóleos para múltiples usos:
    2. Comercio del propóleo
    3. Usos de los Propóleos
  3. Métodos de recolección de propóleos
    1. Sistema de malla o rejilla
    2. Medidas higiénicas de manejo
    3. Obtención, almacenado y conservación
    4. Sistema de Raspado
    5. Producción de Producción de Propóleos

Composición de los Propóleos

Su composición química es bastante compleja. Básicamente se compone de un 50-55% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera de abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales diversos (orgánicos y minerales).

La composición de los propóleos depende básicamente de las fuentes vegetales donde se originaron y de la función especifica dentro de la colonia. Trabajos preliminares han encontrado mayor porcentaje de compuestos fenólicos en el propóleos que recubre los panales que en el destinado a reducir las piqueras.

Uso del Propóleo en la colmena

Las abejas pecoreadotas recogen el propóleos de las plantas y árboles. Para ello usan sus mandíbulas y se ayudan con el primer par de patas.

En las mandíbulas, la secreción de las glándulas mandibulares (ácido 10-hidroxidecenoico) permite el ablandamiento para triturarlo y transportarlo a las cestillas (tercer par de patas). Al ingresar a la colmena, se dirigen inmediatamente al lugar donde éste es requerido y permanecen quietas, permitiendo a las abejas propolizadoras, tomar algunas partículas de la sustancia, comprimirlas y agregarles cera para proceder al propolizado.

Las abejas utilizan el propóleos para múltiples usos:

  • Cerrar grietas en el interior de la colmena, controlando las corrientes de aire.
  • Cerrar las vías de acceso a la colmena (como la piquera) con el fin de impedir el robo, pillaje, entrada de depredadores, etc..
  • Para barnizar el interior de la colmena (incluidos los panales) con fines desinfectantes.
  • Consolidar los componentes estructurales del interior de la colmena, aumentando la resistencia de cuadros, tabiques, etc..
  • También es utilizado para recubrir los cadáveres de los enemigos que se hayan introducido en la colmena (escarabajos, roedores, lagartijas, etc.), que quedan embalsamados evitando su descomposición.
  • Evitar movimientos o vibraciones de los panales.

Comercio del propóleo

En la actualidad no hay demasiados datos estadísticos sobre el comercio mundial del propóleos.

Japón es el primer importador mundial de propóleos y el país de mayor consumo en el planeta, se estima que importa sobre las 7100 Tn. Tras este país estaría Alemania cuyas importaciones llegan a los 4600 Tn.

Los principales países exportadores del propóleos son Brasil y China.

Según las fuentes consultados los precios del propóleos varían mucho, desde 35 € /kgr hasta 300 €/kg el procedente de explotaciones ecológicas.

Usos de los Propóleos

A medida que se comienza a identificar las sustancias y los principios activos en los cuales residen muchas de las aplicaciones de los propóleos, este producto de la colmena ha dejado de ser un subproducto secundario para el apicultor y lleva el camino de convertirse en uno de los productos «estrellas» del colmenar.

También te puede interesar:  El propóleos medicina natural

Actualmente tanto la industria farmacéutica como la alimentaria están utilizando principios activos procedentes de los propóleos para diversos usos.

Métodos de recolección de propóleos

Existen diversos métodos para recolectar el propóleos e incentivar a las abejas a la producción del mismo. La elección es importante ya que del método de recolección dependerá el rendimiento y la calidad del mismo.

Sistema de malla o rejilla

Es el más utilizado en la actualidad, ya que es práctico, cómodo, higiénico y de bajo coste. El sistema se basa en el instinto de la abeja para cubrir los espacios libres en la colmena.

Consiste en colocar una malla o rejilla de plástico sobre los cabezales de los cuadros, especialmente fabricada para estos fines. El espacio de las rejillas debe ser unos 4.0 mm – 4.5 mm, para invitar a su sellado con propóleo, ya que si el espacio es mayor, las abejas pueden tomarlo como una zona más de tránsito.

Medidas higiénicas de manejo

Una vez colocadas las mallas, en las visitas de inspección y/o trabajo en el colmenar, se han de tomar al menos las siguientes precauciones:

  • Coger siempre por los extremos las mallas
  • Colarlas en recipientes adecuados durante la inspección de las colmenas, evitando:
  • Contacto con el suelo
  • Contacto con superficies exteriores de la colmena (tapa, paredes, etc…)
  • Exposición prolongada a la luz solar.
  • No realizar tratamientos mientras estén colocadas, programando los tratamientos.
  • Evitar el ahumador sobre la malla, al inspeccionar las colmenas, ya que podemos transferir al propóleo olores, sabores y contaminarlo con sustancias procedentes del material utilizado como combustible.

Obtención, almacenado y conservación

Es necesario disponer de un recipiente adecuado para transportar las mallas, preferiblemente plástico alimentario con su correspondiente tapa.

Una vez la malla esté cubierta con el propóleos, ubicaremos la misma en la caja de transporte, evitando manipulaciones excesivas.

En el almacén, observando siempre las prácticas higiénicas adecuadas, sacaremos las mallas y las meteremos en un congelador. Tal cual están o bien enrolladas en forma de diploma, dependiendo del grosor de la misma.

Pasadas unas horas, el frío hará que el propóleo (de consistencia untuosa) se endurezca, y blandiendo la malla conseguiremos que se desprenda de la misma.

El propóleos bruto lo depositaremos, sin apelmazar, en botes de cristal topacio de boca ancha en cantidades de aproximadamente 1 kgr.

Sistema de Raspado

Sistema sencillo que consiste en raspar el propóleos con un utensilio adecuado de las paredes de la colmena y de los cabezales de los cuadros.

Es una tarea que se debe realizar en invierno, para evitar problemas en la colmena y para hacer la tarea más fácil. En el invierno, por las bajas temperaturas, el propóleos está duro y resulta fácil extraerlo raspándolo.

También te puede interesar: ¿Cómo hacer tintura de propóleos?

No obstante no es un sistema aconsejado, ya que presenta muchos inconvenientes:

  • Sistema poco higiénico
  • Los rendimientos pueden ser más bajos, pues se arrastra mucha cera y madera, dependiendo de la zona a raspar.
  • Los propóleos obtenidos de zonas expuestas al sol (como la piquera) tienen poca calidad.
  • Podemos arrastrar pintura de los marcos y de la colmena, contaminándolo.

Sistema del Colector Inteligente de Propóleos o cosecha por listones.

Es un sistema que se está expandiendo en algunos países con condiciones climáticas adecuadas. Básicamente consiste en disponer sobre la colmena de un alza a la que se ha desprovisto de los laterales, sustituyendo la madera por guías y dejando mucho espacio libre entre estos listones o guías.

Descarga el Manual de "Producción de Propóleo"

Producción de Producción de Propóleos

La ubicación del apiario debe estar en una ubicación con suficiente vegetación para satisfacer la demanda de néctar y polen de las abejas, lejos de fuentes indeseables que puedan contaminar el propóleos, como los centros urbanos y las carreteras transitadas.

📥 [Manual] de Producción de Propóleos

Producción de Producción de Propóleos

La ubicación del apiario debe estar en una ubicación con suficiente vegetación para satisfacer la demanda de néctar y polen de las abejas, lejos de fuentes indeseables que puedan contaminar el propóleos, como los centros urbanos y las carreteras transitadas.

📥 [Manual] de Producción de Propóleos

Artículos por email

Si quieres recibir los próximos artículos, suscríbete aquí

  1. Avatar Jorge dice:

    Saludos cordiales, de qué año es ese Manual de Producción de Propóleos?

  2. Avatar Marieta dice:

    Es muy reconfortante conocer más de los productos de la colmena, uno aprende mucho ,gracias

  3. Avatar Jhofan dice:

    Los mejores

  4. Avatar Luciano Glicerio Quispe Lliuya dice:

    Muy buena la públicacion del manual

  5. Avatar Claudio Vicente medina sarango dice:

    Excelente información me puede enviar a mi correo electrónico muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir